viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO 2011

¡Feliz año 2011!

Un año entero para recordar a todos los que se han ido, los hombres y mujeres que sentaron los cimientos sobre los que nosotros tenemos que construir el futuro. Quiero recordar especialmente a Serafina, la última en irse y la que nos ha dejado tan vacíos el balcón de casa Baile y  la placeta  ...

jueves, 30 de diciembre de 2010

Cotillón 2010

Esta noche, un año más, todos los que estén en Troncedo se juntarán para despedir y recibir el año al y como se viven las cosas en este pequeño pueblo: unidos en buena armonía

 ¡Todavía estás a punto de sumarte a la fiesta! Seguro que hay hueco para todo el que llegue.

Una imagen de la Nochevieja'08
MENÚ

Sopa de pescado
Entremeses variados
Solomillo en salsa de manzana y setas
Helado con chocolate caliente
Dulces navideños
Uvas de la suerte
Agua, vinos, cava y licores.

Servicio EXQUISITO entre todos
PRECIO: A escote

¡FELIZ ENTRADA Y SALIDA DE AÑO!

martes, 28 de diciembre de 2010

Claves de la historia de Troncedo


Definitivamente el año 2010 va a quedar grabado con letras especiales en el relato de la historia de Troncedo: 

El mes de julio nos regocijó con el inicio de las obras de consolidación del castillo y todos quedamos admirados del  entramado de andamios que "asedió" de nuevo el milenario torreón. En esta ocasión las  intenciones del ejército extranjero eran totalmente constructivas frente a los intentos destructivos que otros ejércitos mostraron en épocas pasadas, todo hay que decirlo.

Ahora, a escasos días de finalizar el año, una nueva noticia nos ha sorprendido: los trabajos de limpieza y consolidación del castillo han concluido pero, antes de irse, quedaba la delicada tarea de iniciar una labor de desescombro y limpieza del interior del torreón, con especial atención a la posibilidad de encontrar restos arqueológicos o de cualquier otra condición. La sorpresa ha sido mayúscula pues la labor se inició con alto grado de escepticismo por parte de los técnicos supervisores, razón por la cual los hallazgos han superado exponencialmente cualquier expectativa inicial. No sólo se ha encontrado los cimientos de las paredes que conformaban  el entramado de habitáculos del castillo sino que se han  logrado desenterrar gran variedad de  restos de viejos utensilios que permiten especular sobre el uso que se asignaba a dichas dependencias.

Foto: Piedad Urbano
Entre estos antiquísimos útiles, para los habitantes de Troncedo resultará especialmente significativo  que se haya encontrado un objeto cortante, de factura rudimentaria pero con clara forma de cuchillo o navaja, al que todavía se encuentran adheridas pequeñas muestras de sangre coagulada junto con restos de vello facial. Para la arqueóloga del Departamento de Patrimonio que se ha desplazado in situ, tras ser avisada de los extraordinarios hallazgos, Dª Piedad Urbano Lacámara, resulta inexplicable cómo se ha podido conservar la pieza y ahora se va a proceder a realizar pruebas de Carbono 14 y análisis de ADN de los restos sanguíneos para tratar de llegar a alguna conclusión sobre su antigüedad y procedencia. Ella ha sido quien nos ha facilitado una foto del objeto reseñado.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Las claves del románico

Foto: Muro de Roda
Las claves del románico

Fantástico documental sobre el románico aragonés del Sobrarbe y Ribagorza emitido por Televisión Española hace un año y que hemos encontrado en el vecino blog de Sobrarbenses.

¡Atención, troncedanos, 
fijaos bien en la silueta con la que se inicia el vídeo!


domingo, 26 de diciembre de 2010

Día de San Esteban

Hoy día 26 de diciembre de 2010, festividad de San Esteban, no puedo dejar de recordar que antiguamente ésta era la fiesta mayor del invierno en Troncedo, sólo superada en importancia por las fiestas de agosto en honor al otro patrón del pueblo, San Lorenzo. Por eso me he ido al Caixigo nº 4 para rescatar las tradiciones y costumbres de estas fechas que nos relataron Ramón Rami y Agustín Castán en su día:

Nochebuena y Navidad  estaban caldeadas por la Tronca de Navidad. El amo de la casa buscaba ell tizón más grande que había almacenado en el leñero para que ardiera en el fogaril durante toda la Nochebuena y parte del día de Navidad. Antes de encenderla, la bendecía y para ello echaba vino con el porrón mientras decía:

 
"Buen tizón, buen varón,
buena casa y buena brasa.
Dios conserve pan y vino
en esta casa"

Y tras hacer unas cruces con el vino del porrón y rezar unas oraciones, los zagales de la casa procedían a pegar a la tronca para que "cagara" los dulces y pequeños regalitos escondidos entre la corteza (alguna mandarina, algún lamín, ...)

El día 25, día de Navidad, era también el primer día de la fiesta en honor al patrón San Esteban (26 de diciembre) y en la Misa se estrenaba el abrigo el año que tocaba y la ropa nueva que se había hecho para el invierno. Si el tiempo lo permitía, no faltaba la ronda por las calles del pueblo. La fiesta era similar a la celebrada para San Lorenzo: misa cantada por los músicos de la orquesta, sesiones de baile de tarde y noche. También se mataba una "güella" (oveja) que, preparada de una manera u otra, era el plato casi principal de la fiesta; se "afirmaba" la orquesta, acudían los parientes de los pueblos cercanos, normalmente acompañados de alguna burra, macho o mula que servía de transporte; y se comía todos juntos un menú rico en sopa de tapioca con huevo, carne de olla bien caliente y buenas fuentes de chiretas". Por supuesto, todos se quedaban a dormir.


viernes, 24 de diciembre de 2010

Natividad 2010

Si el niño Jesús hubiera nacido en 2010 se llamaría Hapiness ... Cada día es Navidad, cada criatura que viene al mundo lo hace en busca de amor. Feliz noche a todos los troncedanos y al mundo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Imagine

Qué se le va a hacer, no nos ha tocado la lotería. Pero podemos seguir soñando. Soñar, por ejemplo, un mundo que construimos entre todos, cada uno aportando lo que puede y sabe; un mundo en el que cabemos todos ... Imaginaremos y brindaremos por ello.

martes, 21 de diciembre de 2010

NAVIDAD 2010

QUE EL FUTURO NOS PERMITA DISFRUTAR DEL TRABAJO COMO SI FUERA UNA FIESTA

Y ESFORZARNOS EN HACER FIESTA COMO SI FUERA UN TRABAJO (EN EQUIPO),

Y QUE LOS BUENOS TIEMPOS DUREN MÁS QUE NOSOTROS.

Asociación Cultural "Castillo de Troncedo"




jueves, 16 de diciembre de 2010

San Miguel de Troncedo

 ¿Alguien se acuerda de cuando NO existía Internet? 

Esta es una pregunta que me hago muchas veces y es que indudablemente la red ha cambiado muchos de nuestro hábitos y algunos para bien, para muy bien, diría yo. Al hilo de la foto de ayer de "nuestro" San Miguel en el nuevo Museo de Arte Sacro de Barbastro, se me ocurrió teclear los nombres de San Miguel y Troncedo en Google. Encontré un fantástico documento PDF titulado: San Miguel Arcángel en la imaginería gótica oscense de Samuel García Lasheras con una información que me parece muy interesante, por eso copio literalmente  algunos párrafos del texto, especialmente los que describen la figura de la iglesia de San'Angel:

 En el siglo XV el culto a San Miguel Arcángel conoció un notable desarrollo en la Europa cristian, testimonio del cual es la proliferación de sus imágenes, en las que aparece como vencedor en la lucha contra Lucifer o como "pesante de almas". El origen oscense, y más concretamente de las comarcas orientales, de las esculturas exentas cuatrocentistas del santo de procedencia aragonesa conservadas actualmente es un hecho significativo de la importancia que adquirió su devoción en aquellas tierras, donde se le consagraron numerosas iglesias (...) En el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón se encuentra el San Miguel de Troncedo, junto a las imágenes con la Virgen con el Niño y de Santa Bárbara de la misma localidad, obras de un mismo autor. Se conocen otras tres: una pétrea de Zaidín, otra lígnea de Villacarli y una cuarta, de Fanlo, desaparecida.

 Para comprender su significado hay que tener en cuenta la importancia que adquirió el santo en los siglos medievales como defensor de la Iglesia frente al mal, debido al papel que juega en la literatura apocalíptica y a la divulgación de su historia legendaria, razones por las que se le concedió un lugar destacado dentro de complejos programas iconográficos, principalmente en las representaciones del Juicio Final, en la escena de la separación de los elegidos y de los condenados. El culto a San Miguel se asimiló al de las divinidades paganas que desempeñaban una función semejante a la suya, al Anubis egipcio y al Hermes psicopompo griego, quienes se encargaban del peso de las buenas y de las malas acciones de los muertos y de conducir sus almas hacia la vida o el castigo eternos.

La figura de San Miguel es fácilmente reconocible por sus atavíos y atributos. Su naturaleza de arcángel se identifica por la aparición de las alas, evitándose así la confusión con otros santos caballeros o soldados, cuya iconografía es similar, principalmente con San Jorge. Sin embargo, estos elementos se han perdido en numerosas tallas al estar realizadas en piezas diferentees del resto de la imagen. Siempre se le representa como un joven de cabellera blonda, en un principio vestido con túnica y manto al igual que el resto de ángeles y arcángeles, pero, por su conmdición de jefe de las milicial celestiales, se le vestirá con indumentaria militar, que en el siglo XV será la armadura o arnés del caballero. El santo alza el brazo derecho blandiendo una lanza o espada mientras que con la izquierda sujeta un escudo. Su disposición erguida, pisoteando y alanceando al ser maligno situado a sus pies, que adopta la forma de un monstruo híbrido antropomorfo, simboliza su victoria sobre Lucifer y los ángeles caídos.

Las imágenes de San Miguel de Troncedo y la desaparecida de Fanlo siguen un mismo modelo, creado por un imaginero activo en el Pirineo oscense a mediados del siglo XV. La talla de Troncedo tiene unas dimensiones de 84 x 46 x 30 cm y está realizada en madera policromada. En los dos casos se muestra el arcángel de pie sobre el demonio, al que clava su lanza con la mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene la balanza para el peso de las almas. La de Troncedo perdió el antebrazo derecho con la lanza, la balanza y las alas, aunque se pueden observar los huecos practicados en su parte posterior para acoplarlas. La efigie de Miguel es la de un joven, con una melena rubia ensortijada, coronado por una diadema. Su rostro es de facciones expresivas, de ojos almendrados entreabiertos y de boca pequeña. La diferencia más notable entre las figuras de Troncedo y de Fanlo es que, mientras en esta última, Lucífer se presenta como un ser antropomorfo, en la de Troncedo es un dragón.

El 24 de junio de 2007, excepcionalmente, las figuras ocuparon su primitiva ubicación
Los rasgos faciales de las imágenes se repiten en las de la Virgen con el Niño y de Santa Bárbara de Troncedo, así como los pliegues angulosos del manto de San Miguel  recuerdan el plegado de aquéllas, delatando a un mismo autor que trabajaría en los valles pirenaicos de Sobrarbe y de Ribagorza a mediados del siglo XV. A pesar de ofrecer un aspecto arcaico, al que contribuyen la frontalidad y el estatismo de las figuras, su artífice no sólo demuestra precisión en la talla y delicadeza en el acabado de las obras, sino que además crea diferentes tipos iconográficos de imágenes de culto. tanto de la Virgen con el Niño como de San Miguel y otros santos o santas. Observando dtenidamente las imágenes de Troncedo se revela un estilo de proporciones anchas y de drapeado voluminoso, de influencia borgoñona.

Quienes deseen abundar en más detalles encontrarán fácilmente el documento en el enlace incluido en el texto, sólo me queda añadir dos cosas: la primera, que el autor del mismo relaciona esta iconografía oscense con las de otros lugares tan emblemáticos y conocidos mundialmente como el Castillo de Sant'Angelo en el Vaticano o el Mount Saint-Michel en la Normandía francesa y, la segunda, que otro día publicaremos la historia de cómo las imágenes de Troncedo llegaron  hasta el Museo Diocesano de Barbastro. El testimonio directo de los vecinos protagonistas de la hazaña se publicó en El Caixigar nº 4 y es sobradamente conocida por los troncedanos pero ya veis que ahora podemos contársela al mundo entero. Volvemos al poder de Internet ...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

No tan vacío

Foto: Heraldo de Aragón
"El Museo de Barbastro ha abierto hoy con paredes vacías a la espera de los bienes retenidos", ése era el titular del Heraldo de Aragón de hoy. Pero no todo estaba vacío. La exposición cuenta con 276 obras de arte sacro de la diócesis. Entre ellas, se encuentran los "santos" de Sant'Angel como se puede apreciar tanto en el Heraldo de hoy como en el de ayer pues en ambas fechas las noticias sobre el Museo vienen acompañadas  con el San Miguel de Troncedo en primera plana.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Agradecimiento


Nos hacemos eco del agradecimiento que ha difundido la presidenta de la Asociación Cultural Castillo de Troncedo, Dora Viu (en la imagen la vemos dando buena cuenta de las  suculenta judías que entre ella y otras voluntarias prepararon):

La Jornada del Aceite, del día 6 de diciembre, organizada por las asociaciones Molinos de la Fueva  y Castillo de Troncedo, a pesar del mal tiempo, ha sido todo un éxito. Éste no hubiera sido posible sin el trabajo y la participación de muchos socios.

Agradecer, especialmente, a la familia Tena de Casa Sosas de Panillo, por la aportación de las olivas,  a Carlos Baselga y a José Antonio por su disposición para prestar  los animales y a  todos los que, de alguna forma,  han participado en las jornadas.

 Hasta que nos volvamos a embarcar en otro ilusionante proyecto

¡NOS VEMOS EN TRONCEDO!

martes, 7 de diciembre de 2010

Crónica de un "jugoso" día

Lunes 6 de diciembre de 2010.  Las vísperas del día M (molienda), sábado y domingo, un nutrido grupo de voluntarios y voluntarias habían "velado armas" preparando, calentando y limpiando el molino, así como trasladando todos los utensilios necesarios y las preciadas olivas, bendecidas tras su reposo en lugar sagrado. Los únicos que parecían no estar por la labor eran los dos borricos que se resistieron a tirar de la rueda y que, finalmente, fueron "castigados" con una placentera jornada de pasto en el entorno de la fuente. No sería hasta bien entrada la mañana que otro congénere suyo, mas dócil y amaestrado, cumpliera fielmente con su deber. Mientras tanto, a pesar del día lluvioso, no faltaron otros seres (humanos) que se prestaron a ceder su fuerza para hacer rodar la muela y poder iniciar el laborioso proceso de producción del aceite. Las previsiones de afluencia de público nos desbordaron de tal manera que hubo momentos en los que era difícil poder realizar las tareas entre tanto personal. Pero no faltaron viandas para todo el que se acercó a colaborar o sólo a mirar y ...por supuesto, llegó la hora de las tostadas de pan con ajo y aceite. (por cierto, gracias a  Angel que, desde l'Aínsa nos trajo un sabroso pan de hogaza elaborado por él mismo a la antigua usanza).

Pero las imágenes cuentan por sí mismas todo lo acontecido ...


lunes, 6 de diciembre de 2010

Pasado, presente y ... ¿futuro? del torno de aceite

Al final de este largo día, queda pendiente elaborar un resumen con lo que ha sido el activo y productivo fin de semana, tiempo en el que hemos revivido una de las costumbres de antaño: la elaboración del aceite. Pero antes de contarlo, parece oportuno rescatar el relato  que para el Caixigo  nº 2 del año 2005 nos hizo Emeterio Villar de casa Tejedor contando la historia del torno de aceite de Troncedo:

Los olivos en Troncedo (mi niñez)

Tradicionalmente en Troncedo se había producido aceite para el consumo. El año que había cosecha, se guardaba en el granero o en la bodega en tinajas de barro o pilas de piedra junto con los jamones, las conservas y el trigo. Estas estancias se cerraban con llave para que no entrara ningún ratón, ni de cuatro patas "ni de dos". Si un año sobraba aceite se dejaba en la tinaja para el siguiente y se juntaba con el nuevo. Si era un poco fuerte, duraba más pues se ponía menos cantidad en los guisos. ¡Entonces no existía la fecha de caducidad!  

Cuando había apuros para pagar la contribución o comprar algo para las fiestas de San Lorenzo o Navidad se vendían algunos litros, dependiento de la cantidad que se disponía. ¿Quién  compraba si nadie tenía dinero por aquel entonces? El Sr. Emilio Rami Espuña de casa Joaquín compraba el que le vendían en Troncedo, completaba carga en Salinas y Trillo y, tras envasarlo en "boticos" de piel de cabra lo llevaba a vender a la montaña, bajándose a su regreso patatas para sembrar llamadas cuarentenas blancas, muy buenas. 

Volvamos al oro líquido -las olivas-. Las mejores se criaban en San Quílez, Las Cuastas, Las Cabaniellas, El Pocino, El Redolón, La Coma, Los Mayuales, La Oliva, El Olivarón, ...(todos términos del lugar) Después de la recogida se llevaba a moler a Formigales, Trillo o Palo. En aquellos años llovía y nevaba mucho más que ahora. Cuando la nieve cubría las entradas de las casas lo primero que había que hacer por la mañana era "traña" (camino con la pala) para ir a lo corrales, faenas, ...

Como consecuencia del mal tiempo invernal se acordó construir en Troncedo un molino, así se evitaría el traslado de las olivas a otros lugares. Se formó una sociedad entre diez casas del pueblo y, después de mucho mirar y tras desechar otros emplazamientos, se decidió ubicarlo en una faja del alcalde, José Fumanal Solanilla, cerca de la fuente. Las piedras para su construcción se arrancaron de la misma faja. Todavía tengo en mi memoria a mi tío Agustín Castán Carrera, socio fuerte, golpeando las piedras recias con la maza que conservo como recuerdo. Muchas maderas de las utilizadas son de chopo de Las Espulgas de Viu, cuando se desemboscaban se espaldó la mula "guita", ¡pegaba unas coces qye bi veas!, era pequeña pero más fuerte que el acero. Por suerte no le pasó nada pero el susto fue gordo. Las losas del tejado se arrancaron en Sanchús de Blan, en el Chuñán de Sarrat y en Cochartiga, junto al camino de bajada a Las Comas, donde se daba sal a las ovejas. Las transportaban una reata de animales con los ganchos de carga. Las "leras", que eran las losas más grandes, eran  utilizadas para las esquinas y la parte inferior del tejado. Las puertas y las ventanas las hizo el Sr. José Cabrero, el carpintero de Formigales con maderas de los pinos que serrábamos en los pinares. De esas maderas obteníamos también las "latas" o "barderas" que se utilizaron en el tejado para sujetar las losas. Como argamasa se utilizaba el barro blanco o "buro", el cemento iba con cuentagotas.

Recuerdo con nostalgia los trabajos para su construcción. Yo era el pinche de la cuadrilla, tenía quince años (1952) y ¡tanta ilusión por delante!. Aún resuena en mis oídos: "Zagal, aparta ixa tierra", "Acerca el botejón", "¡Trai-e la bota vino!", ...

El mecanismo de prensa (los usillos y el cabezal) se compraron en casa Pascau de Enate y la piedra de moler en Montearnero -cerca de El Grado-. Todo ello fue transportado en la camioneta de Rito, el maestro de Trillo. Para cooridnar los trabajos decíamos: "¡imos  de junta!" y la reunión se hacía en casa del alcalde -Casa Solanilla-. Como estaba en el medio del pueblo a todos nos iba bien. No faltaba el secretario, Florencio Plan Gracia de casa Sarrat. Los socios o casas eran: Viu, Tejedor, Sarrat, Joaquín, Torrocella, Solanilla, Paxual, Salas, Perera y Torretas.

En el año 1952 se terminó y se puso en funcionamiento. Al segundo pie que se hizo se rompió la bancada y se agrietaron las pilas. Se tuvo que rehacer de nuevo. Se puso un tronco de roble abajo para que, al apretar, subiera la bancada. Esto tronco lo subieron de Garbiés de Torrocella. La idea fue del Sr. Emilio de Casa Joaquín y funcionó. El 5 de enero de 1953 se reinauguró, llevando cada socio dos anegas de olivas. Todavía me acuerdo del pan tostado untado con el primer aceite con azúcar y del vino de la bota. Todos felices nos retiramos de madrugada a descasar la noche de Reyes, más contentos que un chico con zapatos neuvos. Pero poco duró la alegría, a la mañana siguiente, la Sra. Emilia Salinas nos despertó en el barrio de San Angel: "¡Emilio ha muerto!" gritaba desesperada. ¡Vaya día de Reyes que pasamos todo el pueblo! 

Tantos esfuerzos e ilusiones invertidas duraron sólo 11 años. En febrero de 1964 se produjo una helada que mató prácticamente todas las oliveras del pueblo. Se quedaron sin hojas y la corteza se arrancaba como la piel de una culebra. Las que fueron bribadas a lo bruto volvieron a brotar algo pero la ilusión ya desapareció.

¡Pobres antepasados!, con las paredes que tuvieron que hacer de muchos metros de altura para poner una olivera en un espacio que no entraba el par de mulas para labrar. ¡Qué lástima de oliveras, árboles centenarios dignos de ver y cointemplar y que jamás se podrán recuperar! ¡Con qué mimo y esfuerzo se trabajaron para que dieran las olivas y de ellas extraer el precioso oro líquido. ¡Ahora todo perdido!




Así concluía su relato Emeterio, memoria viva del nacimiento y también del abandono del viejo molino. Pero también testigo de su rehabilitación y de su puesta en marcha en el día de hoy. No me equivoco si afirmo que  Emeterio ha vuelto a disfrutar "como un chico con zapatos nuevos".

viernes, 3 de diciembre de 2010

A buen resguardo

Foto: Ramón Gracia
Que nadie sufra por las inclemencias del tiempo. Las olivas recogidas el pasado fin de semana están a buen y santo resguardo. Otra cosa será la carretera. Pero seguro que el domingo la brigada de limpieza y preparación del molino estará dispuesta. Y el lunes, a la hora de la molienda, también. Y a la hora de las judías, fijo. 

¡Nos vemos en Troncedo!

martes, 30 de noviembre de 2010

Olivos, poetas, amigos, ...

Parafraseando a Miguel Hernández (y con todos los respetos en este año que se conmemora su centenario):

Montañeses de Troncedo,
olivareros modernos,
decidme en el alma quién,
quién recogió las olivas.

No se recogieron solas,
ni se compraron con euros,
las recogió una brigada
de amigos y compañeros.

Unidos y voluntarios,
a las costumbres unidos,
todos trabajaron juntos
recordando viejos usos.

Montañeses de Troncedo
y de otros sitios del mundo
tan claros como el aceite
y tan libres como el cielo.

Panillo,  27 de octubre de 2010


Fotos: Sara Rosado

sábado, 27 de noviembre de 2010

... y el molino revivirá

Las Jornadas del aceite  de Troncedo ya han cumplido su primera y fundamental etapa. Esta mañana una veintena de animados voluntarios y voluntarias han madrugado para recoger un pie de olivas, unos 1.000 kg, en  el  vecino término de Panillo (Espero que en breve alguien me haga llegar el correspondiente reportaje gráfico)

El próximo fin de semana, inicio de un largo puente, la centenaria maquinaria  revivirá para obtener  el preciado líquido áureo con el que poder rociar las ricas tajadas de pan con ajo.

¡Os esperamos!


jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Ta chan!


 Con Vds. la nueva Junta Directiva de la Asociación Cultural "Castillo de Troncedo":

Presidenta: Dora Viu
Vicepresidenta: Montse Mas
Tesorero: José Luis Tena
Secretaria: Teresa Torres


Vocales:   Ana Palacio, Diego Eito, Jose Antonio Lafalla,Víctor Fragüet

Les aseguramos que no nos va a faltar REMANGO, ni BUEN VINO, ni MARCHA a tope, ni INTENSA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Por otro lado, si hay que sacar los DIENTES a alguien no tendremos problema y que nadie piense que nos vamos a ARRIMAR a la curia... 

ADIVINA QUIÉN SE OCUPA DE CADA UNA DE ESTAS TAREAS...

               



lunes, 8 de noviembre de 2010

Hermosos plátanos de sombra

¿Sabíais que los hermosos y abundantes plátanos de sombra que embellecen parques, calles y carreteras de toda España están aquí desde hace poco más de 200 años? Por lo menos, una de sus variedades que, procedente de Luisiana fue introducida y aclimatada en el Jardín del Príncipe de Aranjuez en tiempos de Carlos IV. Allí todavía pueden admirarse espléndidos ejemplares bicentenarios. Y el otoño es una magnífica ocasión para hacerlo. Yo no conocía estos datos hasta ayer domingo. 
A la entrada del camino de Sant'Angel plantamos en su día un par de ejemplares. En la imagen, José Mariñosa y Luis Remacha revisando la instalación de riego. Con sus mimos y los de otros, seguro que algún día se harán del tamaño de los de Aranjuez.
 
 
 

.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

U.D. La Fueva

Nos acabamos de enterar que el equipo de La Fueva tiene blog propio. Aquí tenéis el enlace y también lo colgamos en la columna lateral.

martes, 2 de noviembre de 2010

Más tipos guapos

Dado el interés que ha suscitado el tema sobre la cabaña ovina de Troncedo y sus ejemplares machos, los ya célebres mardanos de raza Xisqueta, adjunto fotografía de toda la panda. En total yo cuento diez (no creais que  fue fácil obtener las fotos, los muy pretenciosos se resisten a prestar su imagen sin previo acuerdo de pasta gansa).

En cuanto a lo de los cuernos, no sé si podéis apreciar al fondo al único que los luce con ¿orgullo?. Para explicaciones más entendidas sobre el asunto os remito al enlace insertado en la entrada anterior.


lunes, 1 de noviembre de 2010

El más guapo

Aquí lo tenéis, éste es el mardano más guapo de la raza xisqueta, concurso año 2010. Natural y vecino de Troncedo. Ganadería de Ernesto Buil. Aunque las referencias en Internet insisten en que se trata de una raza "catalana (leridana)" en riesgo de extinción, ahí lo tienen, pisando firme, defendiendo su existencia aragonesa a golpe de premios.

lunes, 25 de octubre de 2010

En Troncedo, lo mejor

En radiohuesca.com acabo de leer:

"El II Concurso Morfológico de la raza ovina Xisqueta, celebrado, en Graus el pasado fin de semana, tuvo una gran acogida entre el público y los ganaderos. Este certamen fue el primero en el que la exposición de ovino de raza Xisqueta, coincidía con la Feria Caballar. Desde Aracoxi, asociación organizadora de este evento, esperan consolidar la Feria Ganadera de forma conjunta en las próximas ediciones.


Se concedieron 12 premios dotados con una remuneración económica. Los primeros premios fueron para: Categoría Ovejas, José Mª Badía (Aradanuy), Categoría Borregas, Sergio Donés (Montanuy), Categoría Mardanos, Ernesto Buil (Troncedo) y Categoría Borregos, José Mª Ferro (Puente de Montañana)"

¡Enhorabuena, Ernesto! Ya te pagarás una ronda a cuenta del premio ...
(Este fin de semana voy a Troncedo y cuelgo la foto del mardano premiado)

sábado, 23 de octubre de 2010

Jalo ...¿cuálo?

El origen de esta extraña palabra sajona está en All Hallow’s Even (víspera del día de los santos). En la actualidad la influencia de la ¿cultura? norteamericana se extiende a todos los ámbitos sociales, y las festividades no quedan excluidas de dicha influencia. Sin embargo antiguamente en los pueblos de Aragón (incluido Troncedo) se vivía todavía la “Noche de las ánimas”. Ya antes de acostarte se procedía al ritual de encender lamparitas de aceite o velas, supongo que para recordar a los difuntos de la casa. Era una tradición enmarcada en lo religioso pero que hunde sus raíces en los ritos paganos de los celtas. Fueron los europeos quienes llevaron esta costumbre a tierras americanas que ahora  nos la devuelven transformada en una auténtica parodia carnavalesca y consumista del terror made in Hollywood.

Por lo que me contaba mi madre, las calabazas en  forma de calavera que portaban una vela encendida en su interior y colocadas en la puerta del cementerio (recordad que entonces estaba en el medio del pueblo, junto a la iglesia) en  la oscuridad total de aquellas noches sin luz eléctrica, resultaban realmente aterradoras para unos niños acostumbrados a la realidad de una vida muy dura pero no a las imágenes grotescas y fantasiosamente monstruosas que tan familiares son para los de ahora.

Por eso no está de más que, con creencias religiosas o sin ellas, revivamos el espíritu de aquella fiesta iniciática que aludía a la muerte de la naturaleza,  preparando el ánimo para el largo y oscuro invierno, con la esperanza de que después llegaría el renacer y la primavera; para entonces ya prepararían otros festejos  más alegres y luminosos...

Y si, aprovechando la ocasión, alguien quiere contar historias de miedo a los peques le recomiendo recurrir también a nuestra propia tradición aragonesa con cuentos como el de La cabra montesina o el realmente terrorífico (doy fe desde mis recuerdos infantiles) de MARIETA.

Actualización 1 de noviembre 2010:


No se puede luchar contra corriente, así que las calabazas, las visitas al cementerio, las velas encendidas durante la noche de ánimas, la castañada, ... todas las tradiciones seculares convivieron con la nueva moda de los disfraces. Todo vale para pasar una jornada de encuentro y fiesta. Los peques se lo pasan ...¡DE MIEDO!

jueves, 21 de octubre de 2010

Convocatorias de asamblea

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


            Por la presente se convoca a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación “Vecinos de Troncedo” para el día 1 de noviembre de 2010 en el Salón Social de Troncedo a las 10:30 horas, con el siguiente orden del día:


            1º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
            2º.- Presentación de las cuentas anuales.
3º.- Costes del agua.
4º.- Línea de luz de alta tensión.
5º.- Obra de la cocina.
6º.- Asuntos varios.
            7º.- Ruegos y preguntas.



CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA


Por la presente se convoca a la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación “Vecinos de Troncedo” para el día 1 de noviembre de 2010 en el Salón Social de Troncedo a las 12:30 horas, con el siguiente orden del día:


1º.- Renovación, si procede, de la Junta Directiva.


            Troncedo, octubre de 2010.



lunes, 11 de octubre de 2010

Otoño generoso

Pasear por el bosque siempre es una actividad placentera pero, sin duda, en otoño el paseo multiplica sus atractivos. Además de alimento para el espíritu, la vista y los pulmones, en un año tan lluvioso como el actual, la abundancia de setas de todas las variedades y formas puede llenar la cesta de esos riquísimos manjares que brotan de una manera  espontánea y casi "mágica". La naturaleza no deja de sorprendernos, no sólo el bosque sino nuestros campos y árboles maltratados por el abandono, nos recuerdan tozudamente que siguen ahí; aunque el cuidado y la labor humana los haya olvidado, ellos nos obsequian cada temporada con sus sabrosos frutos, más dulces si cabe que cuando la mano del hombre los trataba pues ahora concentran en cada uno de ellos toda la fuerza de la naturaleza en bruto. No hay que andar mucho ni alejarse demasiado de los antiguos caminos en torno al pueblo para recoger en estos días una variada y rica cosecha (y no sólo de setas.) Quizás por ello en esta jornada ha venido a mi memoria una frase bíblica que, en aquellos años  infantiles en los que nos nutrían de  Historias Sagradas, me parecía enigmática: "Dios proveerá", le decía Abraham a Isaac cuando lo llevaba al altar del sacrificio. Dios, no sé si el mismo de los judíos o uno más ligado a las fuerzas naturales, nos sigue proveyendo a pesar de todo y de todos.

martes, 5 de octubre de 2010

Ya nos conocen hasta en la China

El Caixigar salió de Troncedo y ha viajado hasta la cima de Monte Perdido, a las orillas del Serengeti y ... ahora también hasta el que tiene fama (cierta o no) de ser el único monumento humano que puede verse desde el espacio ... LA GRAN MURALLA CHINA. Irene ha llevado un cachito de nuestro pueblo a ese lugar lejano y mítico.

jueves, 30 de septiembre de 2010

La generación de Muñoz Molina

  "Elogio apasionado del conocimiento" es el título de una conferencia de Antonio Muñoz Molina  que yo encontré en el Facebook de Elvira Lindo, su mujer.  Disfruté muchísimo con su lectura, así que me ha parecido oportuno colgar aquí unos párrafos de la misma  porque estoy segura de que a muchos de los troncedanos de su generación (también de otras precedentes e incluso más jóvenes) os resultarán tan familiares como a mí algunas de las afirmaciones del autor. Todo el texto es magnífico, así que si te interesa conocerlo en su totalidad puedes encontrarlo aquí.
(...) Pertenezco a una generación que nació en la mitad del siglo pasado y por lo tanto ha vivido a medias entre dos mundos. Nos hicimos adultos en un país que empezaba a ser próspero, pero tenemos recuerdos muy nítidos de la pobreza y el atraso. Vivimos en grandes ciudades y en mayor o menor medida casi todos nos hemos asomado a otros países del mundo, pero nos criamos en sociedades rurales en las que la vida se reducía al círculo muy estrecho del pueblo o del barrio campesino, y en las que las expectativas de bienestar eran muy limitadas, y menos verosímiles que las de retroceso, porque una mala cosecha o unos años de sequía o una enfermedad podían traer la ruina, o estrechar más aún el cerco de la pobreza. Muchísimos de nosotros fuimos los primeros en nuestras familias no ya en llegar a la universidad sino en terminar la escuela primaria y hacer el bachillerato. Los escritores tienden a atribuirse pasados singulares en los que muy prematuramente ya se insinuaba la predestinación para la literatura. Pero que yo me hiciera escritor no es más significativo, en términos de cambio social, que las carreras profesionales de otros coetáneos míos de parecido origen: profesores, médicos, ingenieros, periodistas, abogados. Cuando nos encontramos por el mundo nos reconocemos sin vacilación, con una fraternidad instantánea basada en la memoria común, que nos alivia de la necesidad de explicarnos. Algunas veces tenemos recuerdos que parecen más antiguos que nuestras propias vidas. Somos parecidos a ese tipo de personaje tan frecuente en las novelas americanas del siglo XX, el hijo de emigrantes que habla sin acento la lengua del nuevo país y se mueve con fluidez en él pero conserva la lengua de sus padres y siente que viaja a otro mundo o a otra región del tiempo cuando visita el barrio en el que nació, y del que los emigrantes de la primera generación nunca salieron del todo. Nuestros padres pertenecen al país del pasado, nuestros hijos al del porvenir. Nosotros, que hemos vivido con plena conciencia el tránsito del uno al otro, no nos identificamos por completo con ninguno de los dos. Dibujamos las primeras letras sobre una pequeña pizarra con un marco de madera y ahora escribimos en un ordenador portátil en el que acarreamos sin peso toda la biblioteca de nuestros trabajos y todas nuestras conexiones instantáneas con el mundo exterior. Nuestros padres segaban con hoces y cavaban la tierra con azadas y nuestros hijos envían a toda velocidad mensajes por el teléfono móvil en un lenguaje cifrado que a nosotros nos cuesta comprender. Nos acordamos de cómo era el mundo antes de la televisión y ahora navegamos con soltura por Internet y sabemos encontrar en youtube una actuación recóndita de Thelonious Monk en los años cuarenta. Para nuestros hijos viajar en el AVE en menos de tres horas de Madrid a Barcelona es tan natural como lo fue para nosotros pasarnos largas noches enteras en los expresos que nos llevaban a Madrid. Ellos se mueven por Europa sin fijarse mucho en las fronteras que cruzan. Nosotros nos acordamos de cuando hacía falta un certificado de buena conducta expedido por la policía para solicitar un pasaporte, y los hombres de la generación de nuestros padres apenas salieron de jóvenes de su pueblo natal para ir al ejército, y cuando salían a Europa era para trabajar en tareas agotadoras y muchas veces serviles en países de gente arrogante y hostil que les daba órdenes en lenguas que ellos no entendían. Y cuando nos va a ganar el fatalismo sobre nuestro sistema político una punzada instintiva nos recuerda siempre que por muy defectuosa que sea la democracia nunca es lícito renegar o capitular de ella, porque hemos vivido en una dictadura y recordamos la experencia de su grosería y su fealdad, y conocemos de primera mano la diferencia entre tener libertad y no tenerla, entre ser un súbdito y ser un ciudadano.

Y nos damos cuenta, según cumplimos años y tenemos hijos, de que una de nuestras obligaciones es contar lo que nosotros hemos vivido, explicar con cuidado cómo fueron las cosas para que quienes no las vivieron sepan calibrar cómo son ahora, qué reciente es todo lo que ellos tienden a dar por supuesto qué poco tiempo ha pasado desde que parecía imposible lo que ahora resulta casi aburridamente cotidiano. Pero ésta ha sido inmemorialmente la tarea de la enseñanza y la responsabilidad de las generaciones mayores hacia las jóvenes: la transmisión de conocimientos fundamentales para explicar con veracidad el mundo y para sobrevivir con dignidad en él. La historia entera de la especie humana se basa en ese trasiego permanente de la experiencia acumulada y renovada por las generaciones sucesivas.

Como a mucha gente de mi edad, me criaron personas que poseían saberes prácticos muy valiosos y sutiles y que profesaban una reverencia temerosa hacia las formas abstractas del conocimiento, para ellos inaccesibles. En la mayor parte de los casos escribían y leían con dificultad pero al decir la palabra saber parecía que la pronunciaban con mayúscula. “El Saber no ocupa lugar”, decían. “El que no sabe es como el que no ve”. Muchos de ellos no habían tenido nunca la oportunidad de ir a una verdadera escuela. Otros habían acudido brevemente a aquellas escuelas llamadas de “perra gorda” en las que maestras aficionadas, con buena voluntad y no mucha instrucción, les enseñaban rudimentos de escritura y de cuentas en graneros o portales. A mi abuelo materno, que llegó a tener una letra elegante y leía con una noble entonación algo enfática, le enseñó a leer y a escribir por las noches, a la luz de un candil, un capellán o sacristán del cortijo en el que trabajaba como mulero(y perdonen que me sume a la moda de sacar a relucir un abuelo:lo hago por razones estrictamente sociológicas). En 1936, cuando estalló la guerra, mi padre tenía ocho años, y mi madre seis. Los dos dejaron entonces la escuela para no regresar, él forzado a trabajar en el campo ayudando a su abuelo mientras su padre estaba en el frente, ella en una casa de muchos hermanos en la que las obligaciones domésticas le hicieron olvidar pronto una afición precoz a la lectura. Hombres y mujeres eran conscientes con la misma agudeza de las limitaciones que la falta de instrucción formal imponían en sus vidas, pero las experimentaban de manera distinta. Los varones, a los que uno veía moverse con tanta seguridad y soltura en los trabajos del campo, se volvían medrosos cuando trataban con personas que tenían sobre ellos una posición de poder basada en los privilegios misteriosos del conocimiento: funcionarios, médicos, abogados, jueces, inspectores, sacerdotes, figuras de autoridad casi siempre despectiva y muchas despótica que habían accedido a ella por nacimiento o porque tenían estudios. “Tener estudios” quería decir vagamente haber hecho una carrera, hablar de una forma sonora usando palabras poco comprensibles, incluso saber latín. “Ese sabe latín”, decían de alguien no particularmente honrado, pero sí muy hábil para sacar beneficio sin demasiado esfuerzo, y muchas veces con engaño. Hasta un oficinista que supiera escribir a máquina y hacer anotaciones enigmáticas en grandes libros de registro ostentaba poder y disfrutaba privilegios: entre otros, el no pequeño de trabajar bajo techado, a salvo del calor, de la lluvia o del frío. Para defenderse de esa gente hacía falta un dominio de las palabras habladas y escritas equiparable al suyo. Por mucho que se esforzara en su trabajo, un campesino o un artesano sabía que sus posibilidades de progreso eran muy limitadas. Pero abogados, jueces, inspectores, recaudadores, podían quitarle lo que era suyo y arruinarle la vida. La ignorancia era una debilidad y una humillación; un insulto de clase.

Para las mujeres esa conciencia de inferioridad era aún mayor porque reforzaba su posición subordinada hacia los hombres. Nosotros, de niños, imaginábamos que ese era el orden natural de las cosas, y ni siquiera cuando empezamos a alimentar conatos adolescentes de rebeldía política se nos ocurrió que las mujeres en nuestras familias sintieran alguna forma de disgusto hacia el papel que se les asignaba. Leíamos en secreto el Manifiesto Comunista de Marx y la Revolución Sexual de Wilhelm Reich pero no teníamos el menor reparo en que nuestras madres y hermanas nos hicieran las camas, nos sirvieran la comida y se qudaran fregando platos y barriendo la cocina cuando nosotros ya habíamos regresado a nuestra lectura emancipatoria. Para las mujeres de clase trabajadora que no pudieron seguir yendo a la escuela ni tener derechos civiles después de la victoria franquista la falta de educación formal era una injuria todavía más inmediata, porque confirmaba su dependencia absoluta de padres y maridos, su encierro en la casa y en las labores domésticas, la pura imposibilidad del libre albedrío.(...)
  (...) Aspirantes a caudillos políticos o religiosos quieren robarnos el albedrío en nombre de la adhesión a la patria o a la causa o al reino de los cielos: el conocimiento fortalece nuestra soberanía personal y la fraternidad con nuestros semejantes y nos ayuda a desbaratar las mentiras que nos cuentan. Y también nos descubre el saber que más falta nos hace: cómo vivir con dignidad, aquí mismo, ahora mismo, honrando a los que vivieron antes que nosotros, cuidando los dones valiosos y frágiles de este mundo, que es el único mundo y el único paraíso posible, trantando de no hacerlo inhabitable para los que vengan detrás de nosotros.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Romina y Al Bano

Después de una semana tan intensa y con la emoción todavía a flor de piel, tenemos que recurrir al viejo tópico de que "la vida sigue". Y en esta vida también hay lugar para la broma y el sarcasmo. ¿Sabías que Romina y Al Bano dedicaron una canción a unos vecinos de por aquí cerca?

martes, 21 de septiembre de 2010

¡Hasta siempre!

Para que el Canto a la Libertad sea el himno de Aragón. Animo a todos los de Troncedo, a los amigos, a los  de cerca, a los de lejos,  a los que visitan esta página  y también a los que entran por casualidad  a que se adhieran a la campaña. Puedes firmar aquí.


domingo, 19 de septiembre de 2010

Orfandad

En junio de 2009 el Alcalde de Aínsa, D. José Miguel Chéliz, dedicó un un poema a José Antonio Labordeta, con estas palabras:

“Querido beduino, tú tienes la ventaja de haber sido siempre abuelo, en cambio nosotros tuvimos la desgracia de ser jóvenes un día y al otro ya éramos yernos o tíos. Has atizado nuestra vida en el cálido fogaril de tus canciones y por eso, ahora que ya nos vamos templando, queremos decirte gracias amigo y de alguna manera nos encantaría poder devolverte parte del calor que tu mismo nos has dado. De momento aquí va esta canción huérfana a ti dedicada. Huérfana porque la pobre ha tenido la desgracia de nacer en una página sin partitura y está esperando ser adoptada por la música". Que yo sepa, la canción sigue huérfana, igual que todos nosotros que nos hemos quedado sin el abuelo aragonés que más fuerte y más dignamente hizo resonar los nombres LIBERTAD y ARAGÓN en todo el país. Descanse en paz.


CANCIÓN (HUÉRFANA) A JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Desde Abejuela a Parzán,

desde Fraga hasta Bordalba,

de Tarazona a Beceite

y de Guaso a Banastón.

Es un mito, una utopía,

un río, una aparición,

un error, o tal vez no,

un porrón de geografía.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.

Con un bigote en volandas,

plantándole cara al cierzo,

un pie al agua otro al desierto

y en el medio la guitarra.

Truena la voz destronada

del secular conformismo,

del temor y el victimismo

por el llano y la montaña.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.

Y la buena sementera

cala en la tierra dormida,

un nuevo brote germina

y el ocre se desespera,

el mediocre no se entera

de dónde viene esta brisa,

que llega lenta, sin prisa,

imparable y guerrillera.

Aragón se funde en canto,

olvidándose del llanto

y su conciencia despierta

cuando canta Labordeta.